Páginas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

DECLARACION DE REPUDIO A LA DERECHA CONCERTACIONISTA.

Ante la nueva traición de sectores concertacionista que no cumplen su rol de "OPOSICIÓN" declaramos que hoy esta nueva derecha no nos sirve para UN GOBIERNO DE NUEVO TIPO, necesitamos que profesores y trabajadores nos reagrupemos lo más rápido posible ya que la lucha de clases la esta ganando los sectores más ricos del país. Hacemos un llamado enérgico a nuestros dirigentes nacionales a cambiar las estrategías de luchas, debemos sumar a sectores de izquierda y sectores de la población que sufren las desgracias que nos esta ocurriendo, hacemos un llamado a los dirigentes nacionales para que manden UNA NOTA DE MOLESTIA A AQUELLOS DIPUTADOS TRAICIONEROS, declaramos que "FUNAREMOS", en el lugar que sea necesario a aquellos que por segunda vez en menos de 1 mes nos traicionan.

Llamamos a los docentes a fortalecerse y a levantar cabeza la lucha debe nacer desde las bases.

COLEGIO DE PROFESORES DE PUENTE ALTO.

.

ASI NOS TRAICIONA LA CONCERTACIÓN


APRUEBAN LEY EN CONTRA DE LOS DOCENTES.

Además de los votos a favor de los parlamentarios de la UDI y de RN, se sumó también la aprobación a la iniciativa por parte de los diputados PPD Pepe Auth, Orlando Vargas y Cristián Campos, los DC Jorge Burgos, Fuad Chahín, Jorge Sabag, René Saffirio, Eduardo Cerda, Matías Walker y Gabriel Silber, además de la PRI Alejandra Sepúlveda y de los independientes Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez. Se abstuvieron, en tanto, los DC Pablo Lorenzini, Víctor Torres y Carolina Goic. El Colegio de Profesores de Puente Alto declara que con sectores como estos no haremos alianzas y si sigue gobernando la derecha en nuestro país es única responsabilidad de LA CONCERTACIÓN DERECHISTA.
Arturo Palma Acuña
Presidente de los Profesores de Puente Alto.

martes, 14 de diciembre de 2010

RESPETEMOS A LOS PROFESORES Y LOS ALUMNOS DE CHILE.


Martes 14 de diciembre de 2010

LA DERECHA NO ESCUCHA A LOS CHILENOS.
Una encendida sesión especial por la Reforma a la Educación, con las tribunas llenas, se desarrolló en la Cámara de Diputados, al mismo tiempo que se debatía en la comisión de Educación el proyecto de ley que rechazan el magisterio y los estudiantes.

Tras la jornada, en que intervinieron parlamentarios de todos los sectores, pero no el ministro Joaquín Lavín, se generó una encendida manifestación de quienes asistieron al debate, produciéndose el llamado a paro para el 22 de diciembre por parte del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

El dirigente reclamó especialmente por el hecho de que en una sala contigua al hemiciclo se discutiera simultáneamente el proyecto en cuestión, con la idea de que la iniciativa sea vista en sala el próximo martes.

“Paralelamente en la comisión se están viendo las indicaciones para votar mañana, o sea que no existe el interés de recoger la opinión de los sectores sociales, las distintas visiones. Aquí hay una visión de un sector del país que se quiere imponer a los demás”, dijo Gajardo.

“Una educación de más mercado es lo que quiere el señor Lavín y nosotros recogemos el guante y convocamos a un paro nacional el 22 de diciembre. No ha terminado aún el año escolar y vamos a responder de esa forma a estas imposiciones que quiere hacer Lavín”. recalcó.

El diputado Fidel Espinoza (PS), uno de los convocantes a la sesión, explicó que la jornada se citó “a petición de los estudiantes y profesores” y recalcó que “independiente que quieran seguir con su urgencia al proyecto, nos vamos a plegar a todas las iniciativas que los estudiantes y profesores tengan para impedir que se imponga esta ley”.
POR ELLO ES NECESARIO QUE NOS MOVILICEMOS MUCHOS EL DIA 22 DE DICIEMBRE A VALPARAISO PARA QUE NO APRUEBEN ESTO...

EN PUENTE ALTO ESPERAMOS QUE LOS DIPUTADOS DE LA ZONA RECHACEN ESTA LEY QUE NO ESTA CONSULTADA A LA COMUNIDAD DE NO SER ASI LOS DENUNCIAREMOS EN DONDE SE ENCUENTREN.

COLEGIO DE PROFESORES DE PUENTE ALTO.

lunes, 13 de diciembre de 2010

URGENTE


El Colegio de Profesores de Puente Alto informa a los asociados:
1.- Asamblea Provincial en la sede a las 18:00 hrs, profesor si te preocupa el trabajo y los acontecimientos asiste.

2.- 22 de Diciembre NOS SUMAMOS AL GRAN PARO NACIONAL, A DEFENDER LA EDUCACIÓN Y LA ESTABILIDAD LABORAL...este día se vota en la camara de Diputados la LEY LAVÍN, inscribete a la brevedad al 850 10 03.

3.- 27 de Diciembre GRAN MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA A LAS 18 HRS...defendamos lo que nos a costado por años.
DESMUNICIPALIZAR LA EDUCACIÓN.

martes, 30 de noviembre de 2010

ESTO ES LO MÁS GRAVE QUE HEMOS VIVIDO EN 20 AÑOS.
Finalmente se dio a conocer el texto completo de la reforma anunciada semanas atrás, a la que el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, ya anunció la resistencia del gremio docente.
En medio de las movilizaciones del sector público por el bajo reajuste ofrecido por el gobierno, que incluyen un Paro Nacional para este miércoles 1 de diciembre, el Ministerio de Educación ingresó finalmente el proyecto legislativo que reforma la educación chilena.

El texto de inmediato comenzó a ser debatido en la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados, donde el propio Ministro Lavín inició la discusión defendiendo las reformas que forman parte del documento.

Entre las medidas anunciadas se encuentran:

-Permite a los directores despedir hasta un 5% de docentes mal evaluados (categorías “básico” e “insatisfactorio” en la evaluación docente), a quienes se indemnizará con el 50% del último sueldo por cada año que trabajaron en ese municipio, con un tope de 6 años.

-“Acelera” la salida del sistema de los evaluados “insatisfactorios”, ya que se reducen de 3 a 2 los años que pueden calificar en esa categoría antes de ser despedidos. En tanto, los docentes que tengan “desempeño básico” podrán ser despedidos si mantienen esa categoría durante tres evaluaciones seguidas, lo que transforma radicalmente lo que hoy existe.

-Descentraliza la evaluación docente, pues faculta a los sostenedores a “crear y administrar sus propios sistemas de evaluación”, que pueden ser complementarios al actual.

-Establece que será salud incompatible —por lo tanto causal de despido— “hacer uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a 6 meses en los últimos dos años”, excepto licencias por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o maternidad.

-Si baja la matrícula de los colegios, permite a los sostenedores reducir el número de horas contratadas o despedir profesores.

-Crea un nuevo mecanismo para elegir los directores de colegios municipales —a través de una comisión calificadora—, los que se desempeñarán en su cargo durante 5 años tras firmar convenios de desempeño con metas claras.

-Los directores podrán elegir un equipo de exclusiva confianza (subdirector, inspector general y jefe técnico) para su gestión.

-Eleva hasta en $150 mil las remuneraciones de los profesores mejor evaluados que reciben la asignación de excelencia pedagógica, pero rebaja el beneficio de 10 a 4 años.

-Faculta al Ministerio de Educación a entregar $20 mil millones (por una sola vez) a los municipios que administran colegios. El 20% de los fondos será distribuido en partes iguales y el 80% restante en función de la matrícula.

-Entrega un bono por retiro voluntario de docentes que puede llegar hasta $20 millones si la renuncia es antes del 31 de julio de 2012, la que bajará a medida que pasa el tiempo. Los municipios pagarán hasta 11 años de servicio y el diferencial será complementado con aporte fiscal.

-Se entrega un bono especial (de entre uno y dos millones de pesos por una sola vez) para docentes jubilados antes de diciembre del 2010 si sus pensiones son menores a $250 mil mensuales y trabajaron durante 10 años o más en colegios municipales.

Ante estas medidas que afectan directamente a los maestros, el Presidente del Magisterio Nacional anunció que el gremio docente estableció un plan de contingencia que tiene por objetivo quitar la suma urgencia al debate del proyecto, para que luego sea retirado y así establecer un debate de carácter nacional para una verdadera reforma educacional.

“Aquí hay cambios que nos afectan como institución, por lo que nos hemos propuesto como objetivo, echar abajo este proyecto. Así como Piñera dijo que está sería la madre de todas las batallas, nosotros estamos preparados para eso y daremos la batalla”, puntualizó Gajardo.

El Presidente del Magisterio señaló que este proyecto no es nada más y nada menos que una “profundización” de la educación de mercado en Chile. En ese sentido, el dirigente de los maestros criticó que la denominada “revolución” de la educación, no se manifieste acerca del sistema de administración municipal, ni tampoco respecto del financiamiento de la educación, puntos que han provocado la crisis del sistema educacional en Chile.

“Las medidas no son ninguna revolución, pues no hay cambios estructurales. Es una reforma falsa, es más de lo mismo. Lo único que va a permitir es abrir una brecha más amplia en el sistema educativo chileno. Nosotros esperábamos que uno de los puntos claves sería el fin de la municipalización, pues todos concordamos en que es una fórmula fracasada, que sostiene un sistema absolutamente quebrado, no tiene nivel de logros y nadie la defiende. Sin embargo, la educación municipal permanece intacta”, concluyó Jaime Gajardo, Presidente del Magisterio Nacional.

jueves, 28 de octubre de 2010

La Derecha es asquerosa...


Jaime Gajardo, tras la reunión sostenida este miércoles con el Mineduc en el contexto de la Negociación 2010.
Luego de 3 meses de negociación con el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores llegó hasta sus dependencias con la incertidumbre de las reales respuestas que pudieran entregar las autoridades. La mesa de trabajo había programado esta cita el pasado 13 de octubre, fecha en la que el equipo negociador del Ministerio se comprometió a entregar soluciones a los temas estampados en el pet
Presidente Provincialelaborado por el Magisterio Nacional.
La reunión, fijada a las 16 horas, comenzó con un importante retraso a la espera del Subsecretario de Educación, Fernando Rojas, quien encabeza el equipo del ministerio. El documento final con las respuestas a los profesores, comprometido por las propias autoridades en la pasada reunión, no estaba terminado y hasta minutos previos a la reunión se seguía corrigiendo y modificando.

El resultado de los arreglos a última hora del documento, fue una minuta de trabajo que no mantenía la formalidad de una negociación oficial con los profesores de Chile.

El propio Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, evidenció su malestar por la falta de pulcritud en un tema de gran relevancia para la educación chilena y para la situación de miles de profesores a lo largo del país. “Hemos recibido una minuta por parte del Ministerio de Educación. Lo primero que nos molesta es la formalidad, pues este documento no tiene ninguna formalidad, no está bajo ninguna firma responsable. Este documento no tiene nada de eso y es totalmente contrario a la respuesta oficial que esperábamos”, señaló.

Más allá de la falta de formalidad, lo más preocupante fue la falta de respuestas en dicha minuta de trabajo. Jaime Gajardo mostró su preocupación pues “este documento, en ningún caso es una respuesta al petitorio, al contrario, deja la mayoría de los puntos fuera. Se refiere sólo a algunas cosas que estamos planteando”.

El malestar de los dirigentes miembros de la mesa negociadora aumentó al evidenciar que el Ministerio de Educación incorporó, unilateralmente, dos elementos que no estaban contemplados en la negociación. “Por un lado está este 5% de modificación de planta que podrán tener los directores de colegio, y por otro lado están los incetivos económicos que son sólo es para los mejores profesores ”.

Uno de los puntos donde se esperaba tener convergencia, era en el Bono de Retiro Voluntario. Sin embargo, lo planteado por el MINEDUC está lejos de convertirse en un incentivo al retiro, pues los fondos están muy por debajo de lo solicitado. “El punto referido al tema del bono por retiro es menor al logrado en la ley 20.158. Hicimos los cálculos y en ningún sentido este bono será un incentivo al retiro, todo lo contrario, la gente tratará de eludir eso por lo bajo del fondo final”, explicó el Presidente del Magisterio.

Para el Colegio de Profesores, una propuesta seria no puede bajar de los 20 millones de pesos. Sin embargo, lo propuesto por el Ministerio de Educación, en muchos casos, no alcanzará lo establecido en la ley 20.158. Según señala la propia minuta, “el beneficio estaría compuesto por una bonificación base de un mes por año de servicio en la comuna, más un bono proporcional a las horas contratadas y a los años de ejercicio en ésta, ambos con un tope de 11 años”.

Para los dirigentes del Magisterio, esta propuesta no contempla el bajo promedio de rentas de los profesores, por lo que ese bono de retiro pierde toda su calidad de incentivo. Según estimaciones preliminares, en muchos casos el bono no alcanzaría ni siquiera los 9 millones de pesos, muy lejos de los 18 millones que estima el ministerio.

Para el Bono Sae, se pretende hacer una ley interpretativa, para evitar las disímiles visiones existentes entre los municipios, contraloría y juzgados de letras. Sin embargo, el Ministerio quiere incluir en esta discusión a los municipios. “Con estos nuevos actores en el escenario, será muy difícil llegar a algún acuerdo, pues lo que ellos quieren es no pagar un peso más sobre eso. El tema del Bono SAE se debe definir entre el Ministerio y el Colegio de Profesores. El Mineduc tiene que ser más diligente, pues ellos serán quienes pongan los recursos finalmente”, expresó Gajardo.

En el tema de la Deuda Histórica nuevamente el Ministerio no se pronunció, pese a los compromisos presidenciales adquiridos durante la campaña del 2009.

“Nos vamos preocupados porque acá tenemos un ministro que se ha calificado como presidenciable. El señor Lavín puede pasar a la historia como el sepulturero de la Educación pública, el que la extinga completamente. Esta minuta parte valorando su preocupación por la educación pública, pero las medidas no tiene relación con esa inquietud que manifiestan. Aquí se va a continuar con un camino que terminará por hacer desaparecer, en no más de 5 años, la educación pública de este país. Lo lamentamos profundamente, no sólo por nosotros, sino que por el país”, concluyó el Presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo.

lunes, 25 de octubre de 2010

A LA DERECHA NO LE INTERESA LA EDUCACIÓN

Como Presidente de la Comisión de Educación he planteado en muchas ocasiones que si para algo estamos disponibles como Democracia Cristiana es para un gran acuerdo en Educación. Chile necesita pasar a otro nivel, si no nuestras posibilidades de convertirnos en un país desarrollado son cada vez más lejanas.



Es por eso que esta semana hicimos un fuerte llamado de atención sobre el primer presupuesto del gobierno de Sebastián Piñera. Al revisarlo detenidamente nos hemos encontrado con una desagradable sorpresa: la partida presupuestaria es la más baja desde hace 20 años.



Este hecho nos confirma que no podemos dar cheques en blanco cuando se nos entrega un presupuesto en sobre cerrado. Son muchas las malas noticias para el sector: desaparecerá el Maletín Literario, se eliminan los computadores para docentes de excelencia pedagógica; no existirán los aportes a los mejores egresados de educación media; los programas de mejoramiento educativo de enseñanza básica y media, educación de adultos. Asimismo, se reducen los programas de pre básica (baja un 64% real); programa de educación diferencial (baja 64% real); programa de educación media (baja 84% real); y programa de campamentos recreativos para escolares (baja un 88% real).



Es una partida que francamente, no entendemos. Por un lado, el Ministro nos viene diciendo que quiere racionalizar los gastos de personal del Ministerio de Educación (recordemos que se desvincularon más de 500 funcionarios), y por otro ahora nos presenta un presupuesto en que los honorarios para asesores crecen en 547%? ¿Cuál es la lógica detrás de esto? ¿El Ministro quiere privilegiar a sus asesores a costa de los funcionarios del MINEDUC?.



Pero no es lo único que no tiene una explicación lógica, también vemos fuerte retroceso de los recursos para la educación Técnico Profesional. En el presupuesto 2011 del MINEDUC hay una rebaja de todos los programas para la Educación Técnica (cae un 51% real transferencia para equipamiento de establecimientos de Educación Técnico Profesional.

Nos parece necesario recordar que más del 40% de los estudiantes de enseñanza media de nuestro país cursan estudios técnico-profesionales. Para la gran mayoría de estos jóvenes, muchos de los cuales viven en condiciones de vulnerabilidad social, aprender un oficio es su entrada al mundo laboral.



Estoy seguro también de la sorpresa que les causará a ustedes saber que este 2011 en Chile no se construirá ninguna sala cuna a lo largo de Chile, no se contemplan recursos para aumentar la cobertura ni calidad de la educación preescolar, sólo existirán para la operación de jardines en funcionamiento y de los construidos en 2010 que deben iniciar sus actividades el 2011.



Existe contundente evidencia empírica que la educación parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños/as de nivel socioeconómico bajo. 1 dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno de 8 dólares más tarde. (OECD, 2001).



No queremos que nos pasen “gato por liebre” estamos muy dispuestos a trabajar con el Ministro para mejorar este presupuesto, pero no con estos cambios incomprensibles y que afectan directamente el futuro de las generaciones de chilenos que tienen el derecho de nacer y crecer en un país desarrollado y con igualdad de oportunidades.


domingo, 10 de octubre de 2010

Candidatos Electos Con cargo
Candidatos Total Votos
Total Votos Validos 24.505
JAIME GAJARDO ORELLANA LISTA D 5.161 21,06% PRESIDENTE
DARIO VASQUEZ SALAZAR LISTA F 2.507 10,23% SI SECRETARIO GENERAL
JUAN ARTURO SOTO SOTO LISTA D 967 3,94% TESORERO
VERONICA MONSALVE ANABALON LISTA B 2.372 9,67% 1º VICEPRESIDENTE
FRANCISCO ESTEBAN SEGUEL LEAL LISTA E 1.453 5,92% 2º VICEPRESIDENTE
JORGE PAVEZ URRUTIA LISTA F 1.065 4,34% PROSECRETARIO
MARIO AGUILAR AREVALO LISTA A 1.479 6,03% PROTESORERO
SERGIO GAJARDO CAMPOS LISTA D 487 1,98% 1º DIRECTOR
SILVIA VALDIVIA MATUS LISTA D 458 1,86% 2º DIRECTOR
GUSTAVO MENDEZ ARAYA LISTA F 766 3,12% 3º DIRECTOR
CARLOS BASTIAS PEREZ LISTA B 548 2,23% 4º DIRECTOR
OSVALDO VERDUGO PEÑA LISTA E 987 4,02% 5º DIRECTOR
BARBARA FIGUEROA SANDOVAL LISTA D 256 1,04% 6º DIRECTOR
GUIDO REYES BARRA LISTA F 464 1,89% 7º DIRECTOR
LIGIA GALLEGOS RIOS LISTA A 234 0,95% 8º DIRECTOR

sábado, 9 de octubre de 2010

ARTURO PALMA ACUÑA REELECTO PRESIDENTE PROVINCIAL




Escrutados el total de votos la Lista D del Provincial Cordillera obtiene nuevamente la Presidencia por un período de tres años más. En Pirque la Lista D obtiene la mayoría de los votos escrutados y en San José de Maipo, el Profesor Francisco Blanco saca la 1era mayoría a pesar de haber sido despedido injustamente en el transcurso del año por la Corporación Municipal de Educación.


Finalmente debemos decir que la Lista D en La Florida recupera después de mucho tiempo la Presidencia del Colegio de Profesores, igual resultado se obtiene en el comunal Santiago en donde Luis Vicencio se convierte en el nuevo Presidente comunal.


jueves, 7 de octubre de 2010

¿Porqué debemos acudir a votar?
Si no somos capaces de movilizarnos en una elección evidentemente que ningún gobierno sea del lado que sea, nos va a considerar...Por eso como Presidente del Colegio de Profesores de Puente Alto te pedimos que vayas a votar y ejerzas ese derecho que nadie nos puede quitar.
ADELANTE PROFESORES UNIDOS ES MEJOR.
ARTURO PALMA ACUÑA

ELECCIONES COLEGIO DE PROFESORES


Comunicamos que las elecciones del Colegio de Profesores a realizarse el 8 de Octubre se llevarán a cabo en la Escuela Domingo Matte Mesias desde las 09 de la mañana hasta las 21 horas, no te olvides que se vota con el carné de identidad y debes aparecer en los padrones del Colegio de Profesores, te contamos que existe permiso por parte de José Miguel Ossa poder asistir a votar desde las 12 horas en adelante solicitando el respectivo permiso.

ADELANTE PROFESORES ES NECESARIO HOY MÁS QUE NUNCA FRENTE A ESTE NUEVO GOBIERNO HACER FRENTE Y NO DEJAR A LOS DIRIGENTES GREMIALES SIN UN PISO DE APOYO.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

REUNION CON MARCIAL MAYORGA

El Colegio de Profesores desea manifestar a sus asociados que hemos tenido una reunión urgente con el Director de Educación en donde hemos solicitado una respuesta coherente sobre anomalías que a nuestro entender no corresponden, hemos insistido que no estamos de ACUERDO CON LA INSISTENCIA de seguir presionando a los docentes en las aulas, no creemos que por medio de las presiones se conseguirán buenos resultados, a nuestro entender eso es nada más que PERSEGUIR a los docentes.
El Lunes nos juntamos nuevamente con la Corporación Municipal insistimos no aceptaremos que enfermen a los docentes.
Arturo Palma Acuña.

lunes, 30 de agosto de 2010

COLEGIO DE PROFESORES SOLICITA URGENTE REUNIÓN


El Colegio de Profesores de Puente Alto solicita urgente reunión con la Corporación de Puente Alto, con el fin de zanjar situación de supervisiones que a lo único que conducen a estresar más al docente. Colegio de Profesores interviene hoy Martes a las 15 horas en la Corporación pidiendo explicaciones.

MALESTAR EN LAS ESCUELAS DE PUENTE ALTO

El Colegio de Profesores de Puente Alto viene en hacer públicamente su malestar respecto de las "supervisiones" que se estan haciendo a los docentes en las aulas, por intermedio del Señor Marcial Mayorga, Sandra Urrutia y otros funcionarios, SI CREEN QUE PRETENDIENDO PONER MÁS PRESIÓN A LOS DOCENTES SE CONSEGUIRÁ EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, les decimos con mucha energía que se EQUIVOCAN UNA VEZ MÁS, dejen a los docentes tranquillos, dejen que hagan su trabajo, respeten su autonomía, ¿se han vuelto locos con tantas supervisiones en las salas de clases?, revisen lo que sucede en las escuelas de la Corporación entra a la sala el JEFE DE UTP, la DIRECTORA ó DIRECTOR, EL ENCARGADO DE EL PROGRAMA DE LENGUAJE, y AHORA LA CORPORACIÓN...profesores llego la hora de decir BASTA, MAYOR RESPETO POR NUESTRA PROFESIÓN...OPONETE si crees que no es nada colaborativo dentro de la sala de clases, los innoperantes no somos los docentes.
PROFESORES NO A LA MUNICIPALIZACIÓN, no participes en nada que te inviten a celebrar, estan usando un DOBLE STANDAR, por una parte nos invitan a fiestas y por otro nos MALTRATAN.
Arturo Palma Acuña
PRESIDENTE COLEGIO DE PROFESORES.

sábado, 14 de agosto de 2010

ALCALDE DE SAN JOSE DE MAIPO NO CUMPLIO SU PALABRA

A pesar de toda la voluntad del Colegio de Profesores de la Provincia Cordillera y de San José de Maipo Alcalde no cumplió con los compromisos adquiridos, para solucionar drama de profesor Francisco Blanco.
noticia en desarrollo...

viernes, 13 de agosto de 2010

NEGOCIANDO CON EL GOBIERNO.


La Educación es un Derecho de todos, es necesario que los docentes se comiencen a informar lo que se pretende con la Nueva Institucionalidad que nos propone el Gobierno, es necesario participar activamente en las organizaciones sociales, gremiales y sindicatos...apoyemos y demos opinión de PROFESOR y PROFESORA.
Arturo Palma Acuña
Presidente Provincial.

ASAMBLEA PROVINCIAL SE INICIA CON UN MINUTO DE SILENCIO


Con un minuto de Silencio se inicia la Asamblea Provincial del Colegio de Profesores de Puente Alto con el fin de recordar a la Profesora y compañera Silvia Muñoz Accardi.

sábado, 24 de julio de 2010

OTRA TORPEZA DE UN GOBIERNO QUE NO SABE DE EDUCACIÓN.


“En educación es imposible asociar resultados con los salarios”



Juan Pablo Valenzuela, experto en materia educacional, criticó la propuesta del Panel de Expertos, que vincula resultados en las aulas con los sueldos de los maestros.


El viernes 23 de julio se realizó una jornada de estudio, talleres y charlas, respecto del fortalecimiento de la educación Pública. En la ocasión, uno de los expositores fue Juan Pablo Valenzuela, miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. En la siguiente entrevista, el experto habla sobre los bajos sueldos obtenidos por los profesores en nuestro país y critica las propuestas del panel de expertos, quienes buscan vincular los objetivos educacionales con las remuneraciones de los docentes.



¿Qué demuestran los últimos estudios realizados respecto de la profesión docente?

En conjunto al Colegio de Profesores hemos estado realizando una serie de investigaciones sobre la opinión que están teniendo los profesores del país, a partir de un trabajo que hicimos el año pasado en una muestra representativa de 2 mil docentes de todo el país. Aplicamos una encuesta donde le preguntamos a los profesores, como protagonistas del proceso educacional, cuál era su percepción respecto de su trabajo, sus expectativas, sobre las políticas y reformas que ha habido en el sector de educación. También queríamos buscar y recoger los grandes desafíos, con el fin saber cómo podríamos colaborar y hacer más protagonistas a los maestros, desde sus propias visiones.



¿Estos estudios han desmitificado algunas ideas respecto de los salarios de los docentes?

Hemos trabajado en un estudio respecto de las remuneraciones de los docentes. Hasta hace algunos años, los muy pocos estudios señalaban que los profesores recibían remuneraciones similares que el resto de los profesionales del país. Pero esto era una paradoja, pues cuando aparecen los resultados de Futuro Laboral, indicaban que los profesionales peor pagados del país, eran justamente todos aquellos que estaban vinculados a carreras de pedagogía y educación.



¿Cómo resolvieron estas visiones tan distintas?

Lo que hicimos para resolver este aparente dilema, fue investigar en profundidad todas las encuestas CASEN, desde el año 1990 hasta el año 2006. Pudimos resolver el problema indicando que efectivamente, la realidad se asemejaba a lo que decía Futuro Laboral, pues existe una brecha del 40% de las remuneraciones de los docentes, con respecto al resto de los docentes. Además pudimos ver dónde estaba el problema que generaba este dilema. Los estudios antiguos comparaban el sueldo por hora de los profesores con el resto de los trabajadores y no sólo con sus pares (otros profesionales). Para hacer una medición y comparación de ingresos, se debía establecer puntos comunes, en este caso, un título profesional. Es decir, las mediciones de los años noventa estaban comparando a los maestros con todos los trabajadores. Obviamente, que en un país con una distribución de los ingresos tan inequitativa como la de Chile, los que ganan mayor sueldo son los profesionales. El resto de los trabajadores, sin título profesional, obtienen remuneraciones bastante bajas. Sólo comparando profesionales, llegamos a la conclusión de que los maestros obtienen un 40% menos que el resto de las carreras profesionales. Otras de las razones que explica esta desfiguración en la comparación de los sueldos, es que los profesores trabajan menos horas contratadas al mes. No es que trabajen menos horas, porque a esas horas no se suman las destinadas a la planificación educativa, a la corrección de pruebas y trabajos, preparar las clases y materiales. Con todo eso, posiblemente un profesor supera las horas trabajadas por otros profesionales.



¿Cómo ve la posición del panel de expertos frente a este tema que afecta a los profesores?

Estas propuestas presentadas por el panel de expertos, que todavía no son las que estamos esperando que nos diga el Ministerio de Educación, no van en el sentido correcto. El panel de expertos expone algo que es interesante y que contradice lo que se hablaba años atrás, que es evidenciar que los maestros chilenos están obteniendo salarios muy bajos. El panel reconoce que las remuneraciones son considerablemente más bajas que el resto de los profesionales. Independiente de las medidas que se tomen, los sueldos están entre un 25% y un 40% menos de lo que debiesen tener al comienzo de la carrera. Al reconocer esta situación, el panel dice que se deben generar las políticas para que se cierre esa brecha existente en el salario de ingreso al trabajo docente. Propone que a los 5 años esa brecha debe reducirse, para que en 10 años deje de existir esa gran diferencia en los salarios de ingreso. Pero cuando se propone qué es lo que van a hacer con los salarios con el correr del tiempo, un elemento sustantivo es reconocer que los profesores no sólo deben tener un salario atractivo en el comienzo, sino que durante toda la carrera, pues de otra manera vamos a tener un pérdida de profesores de muy buena calidad durante el tiempo. En 10, 15 o 20 años, lo más seguro es que muchos docentes opten por retirarse y no permanecer con un nivel tan bajo de sueldos.



¿Qué opina de la propuesta del panel de experto de mejorar los sueldos según los objetivos alcanzados?

Justamente, otra propuesta es vincular los salarios a una mayor efectividad. Hay un sentido que es razonable pensar desde el punto de vista de la efectividad, pero lo que es casi imposible realizar en el sector educacional, es asociar los aprendizajes de un niño o los resultados del aprendizaje. La calidad educativa se logra más allá del profesor que tuviste ese año. Lo que los niños logren o no en matemática de octavo año, no se debió a lo que ese profesor le enseñó en ese año específico o en un semestre. Es imposible asociar un resultado obtenido por un alumno, con la labor específica de un sólo profesor. El panel de expertos no toma en cuenta lo que significa el backgound, agregado a lo que puede significar para el desarrollo del aprendizaje el contexto del colegio, el clima que se vive al interior de la sala de clases y también los esfuerzos que hace el colegio en su conjunto. Cuánto se debe a un profesor en particular es imposible asociarlo, por lo tanto es imposible que uno ancle que el corazón de las remuneraciones a largo plazo es el resultado individual de cada docente.

viernes, 23 de julio de 2010


SOBRE ESTUDIO “MIS PROFESORES Y YO”
Hemos conocido los resultados del estudio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso “Mis Profesores y Yo” el cuál deja en evidencia cómo nuestros estudiantes nos ven y llega confirmar muchas de nuestras aseveraciones.
La encuesta, aplicada a jóvenes de todo el país, evidencia por ejemplo que para los estudiantes un buen profesor debe saber explicar y tener disposición de hacerlo repetidamente (73.2%) y debe saber escuchar y tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes (66%). Estas dos variables nos hablan de estudiantes que están ávidos de escuchar a sus maestros, al mismo tiempo que esperan de ellos ser escuchados y tomados en atención, lo que contrasta con la opinión de supuestos expertos que centran sus esfuerzos en llenar a los niños de información cuando nuestros niños nos muestran estar llanos a recibir conocimientos de maestros cálidos y que les escuchen.
También la encuesta deja claro que para los jóvenes los principales elementos para estudiar pedagogía deben ser tener vocación para enseñar (73.7%) y querer contribuir al desarrollo de los jóvenes (53.2%), lo que nos habla de una valoración implícita de los jóvenes a la profesión docente.
Nos llama mucho la atención el resultado de la pregunta “¿Crees que los diarios y la televisión reflejan en forma adecuada el rol del profesor en la sociedad?”, ya que un 84% de los encuestados afirma que No. Con esto se viene a confirmar un hecho que como magisterio hemos denunciado repetidas veces y es la estigmatización de los profesores en los medios y el desprestigio en el que caen muchas veces los medios de comunicación del sistema. Valoramos altamente que un 82% de los estudiantes encuestados considere que los maestros de escuelas y liceos son más cercanos que los académicos universitarios, ya que uno de los factores esenciales del trabajo diario de los maestros es la cercanía con sus alumnos, ser parte de sus vidas y de su formación como personas.
No podemos dejar de preocuparnos cuando un 92% de los encuestas afirma creer que los profesores no son respetados por sus estudiantes. Pese a que estos mismos estudiantes consideran la opinión de sus profesores a la hora de definir qué estudiar en la universidad en tercer lugar después de la de sus padres y la suya propia afirman que los profesores no son respetados, lo que nos llama a fortalecer la presencia de los maestros frente a sus alumnos como profesionales de respeto.
Finalmente, el que para la mayoría de los jóvenes el evaluar a los profesores, aplicar un examen de egreso a los estudiantes de pedagogía y mejorar el sistema de acreditación sean los ejes para mejorar la educación deja claro que para los estudiantes el rol de los maestros en los procesos educativos es fundamental.
Podemos concluir de los resultados de esta encuesta que los jóvenes de nuestro país tienen una alta y crítica valoración del rol de sus maestros en su educación y en su vida, que queda mucho por profundizar en nuestra relación con nuestros alumnos, pero que teniendo como base el respeto al rol del maestro dentro de la educación mucho serán los beneficiados.

“ La pelea por la escuela pública buena, la pelea por una escuela pública recuperada, por una escuela pública en cantidad y calidad, es una pelea democrática" Paulo Freire.

NEGOCIEMOS EN EL AÑO 2010


OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN 2010



I. Objetivos generales:
Avanzar en el pleno derecho a la educación pública para todos los chilenos, Incidiendo en el debate de la Ley de Agencia de Calidad y Superintendencia en y en todos aquellos proyectos de Ley vinculados a Educación.
Mejorar las condiciones laborales de los maestros y maestras, resguardando entre otros la estabilidad laboral para enseñar y obtener mejores condiciones de docencia para los niños y niñas.

II. Objetivos específicos:
Mejorar las condiciones de docencia para buenos procesos de enseñanza-aprendizaje; disminución de alumnos por curso y cambio en la proporción de horas lectivas y no lectivas (50-50)
Fijar una norma legal de cálculo de las remuneraciones de los docentes públicos y privados subvencionados y su fiscalización efectiva.
Asegurar las mejores condiciones de jubilación para los docentes en edad de hacerlo.
Garantizar estabilidad laboral para los profesores con años de ejercicio a contrata.
Asegurar condiciones de seguridad en el trabajo.
Pago de las deudas y asignaciones pendientes.
Nuestras demandas
En base a los objetivos planteados, nuestro petitorio para la negociación 2010, debe contener los siguientes puntos.

I. Más y Mejor Educación Pública. Un Derecho impostergable para nuestros niñas y niñas.
1. Reiteramos la necesidad de una Nueva Institucionalidad de la Educación de Propiedad Pública que supere en todas sus formas la actual Municipalización colapsada.
2. El país requiere un Plan Nacional de Recuperación de la Educación de Propiedad Pública que asegure su calidad integral, universalidad, gratuidad, integración social y la igualdad de oportunidades para todos y todas. En ella no existe selección ni lucro.
3. Fortalecimiento del Ministerio de Educación en lo que se refiere al apoyo educativo-pedagógico de los establecimientos educacionales de propiedad pública en estrecha relación con el Sistema de Educación Superior que cuente con formación de Profesores.
4. Disminución de alumnos por curso (35) para ambos regímenes de administración. Ello tiene un impacto para el conjunto del sistema financiado por el Estado y guarda directa relación con más y mejores condiciones para una enseñanza de calidad integral.

II. Reparar a los docentes en edad de jubilar, condición necesaria para renovar las plantas y los métodos de enseñanza. Por ello exigimos:
1. Retiro Voluntario con Indemnización. Establecer en forma permanente un plan de esta naturaleza. Las horas liberadas deberán llamarse a concurso en Diciembre de cada año, con especial consideración de los profesores a contrata para ello. Se debe asegurar el carácter voluntario de este plan de retiro.
2. Reparación de profesores afectados por el traspaso al régimen municipal por no pago de Ley 3551. Tener como base el Informe de la Comisión Parlamentaria aprobado por ambas cámaras del Congreso. De establecerse una gradualidad en su pago, proponemos comenzar con los colegas jubilados y por jubilar en el plan antes dicho.

III. Fiscalización del uso de los recursos públicos. Que se utilicen para lo que fueron establecidos, lleguen a quienes corresponde y cuando corresponde.
1. Homologar las formas de exposición de las remuneraciones para el sector municipal y el sector particular subvencionado según cada legislación. Lo confuso de estas normas y su diversidad de interpretaciones, provoca que en no pocas ocasiones se burle su pago íntegro. Especialmente en el sector privado subvencionado. El Ministerio debiera fiscalizar esta norma estableciéndose un informe mensual por parte de los sostenedores.
2. Bono SAE: El camino de las demandas comunales en contra de los respectivos municipios morosos en el pago, ha demostrado ser acertado. No obstante, muchos de los municipios que han perdido los juicios con los docentes no tendrán el dinero para cubrir los montos comprometidos. Por ello, es necesario que el Estado disponga de los recursos necesarios para el pago de esta deuda con el magisterio.
Se propone, además, una iniciativa de ley que obligue a dar una cuenta pública, por establecimiento, respecto del uso de los recursos que comprende la SAE, única forma de fiscalizar el correcto pago tanto del bono proporcional como del excedente.

IV. Buenas prácticas en el pago de salarios y estabilidad en el empleo. Un maestro que piensa en sus alumnos y no sólo en su fuente de trabajo.
1. Profesores a Contrata. Pasar a Titulares a todos los profesores que sirven horas del Plan General y que posean tres años continuos o cuatro discontinuos en dicha calidad. Ello debe considerar a profesores que ejercen en Proyectos de Integración. Así mismo en Diciembre del presente año los Municipios excedidos en el 20 % de las horas docentes a contrata deberán llamar a concurso dichas horas. En estos concursos se debe hacer especial consideración de los profesores a contrata. Todo docente que por más de dos años cuente con extensión horaria en el Plan General deberá obtener la titularidad por el total de las horas por las que está contratado.
2. Nivelar las asignaciones de zona de los y las docentes a la de otros empleados del sector público. Se debe calcular por el total imponible y no sobre la RBMN

V. Somos todos profesores, somos todas profesoras. No a la discriminación profesional
1. BRP: Ante la discriminación producida por el no pago de la mención al sector de educación especial por no ser estas partes del plan general de estudio, proponemos que se corrija con una Ley de artículo único que señale que para el sector de Educación especial y/o Diferencial se reconozca como mención las especialidades asociadas a las áreas del conocimiento disciplinar la especialidad recibida por las casas formadoras. Así mismo las y los educadores de párvulos deben ser asimilados a educación básica y recibir el legítimo reconocimiento.

VI. Carrera Profesional. Un profesor que se proyecta profesionalmente acompaña a sus alumnos a crecer y proyectarse.
1. Constitución de Comisión Bipartita para concordar una Carrera Profesional Docente. Ella debe informar de propuesta en Abril de 2011.
2. Correcciones inmediatas al Sistema de Evaluación Docente en al menos los siguientes puntos: respeto por la jornada pactada en los contratos de los docentes, ampliación del tiempo no lectivo para la realización del portafolio; revisión del instrumento según especialidades; garantizar mecanismos de defensa y apelación ante instancias independientes; cambio en la composición y atribuciones de las comisiones comunales de evaluación; realización y pertinencia de los planes de superación y tutorías en tiempos de jornada laboral; derogación del art. 36 de la ley 20.079.
Respecto del Reajuste salarial, el criterio de la Asamblea Nacional fue claro: Esta lucha es de conjunto con el Sector Público.
En base a los puntos aquí expuestos, se debe desarrollar la negociación, la que debiera comenzar el 05 de agosto, fecha en que nos reuniremos con el Ministro de Educación.

PLAN DE ACCIÓN
El proceso negociador tendrá hitos claves en su desarrollo, es por ello que se proponen líneas gruesas de orientación para cada momento:
1° etapa: Difusión del petitorio entre los colegas y sensibilización del magisterio.
2º etapa: Acumulación de fuerzas. Política de alianzas con otros actores.
3º etapa: Ofensiva. Momento clave de la negociación.
1° etapa, Agosto: Difusión del petitorio entre los colegas y sensibilización a la comunidad respecto de nuestra demanda.
05 de agosto: Reunión con el Ministro de Educación. Comienzo de la negociación.
06-07 de Agosto: Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria del Colegio de Profesores.
Colgar lienzos en todas las sedes de país y autoadhesivos en vehículos particulares.
Colocar lienzos por la defensa de las escuelas y liceos públicos de cada comuna.
09 - 13 de Agosto: Asambleas comunales informativas. Gira de los dirigentes nacionales. Dar a conocer a todo el magisterio el decálogo de la negociación 2010 y la propuesta de Carrera Profesional Docente.
16 – 27 de Agosto: Asambleas abiertas a la comunidad, estudiantes y apoderados. Distribución afiche nacional.
Cada profesor de Chile debe informar a sus padres y apoderados del proceso negociador.
Carta tipo a enviar a todos los dirigentes sociales y políticos.
Retomar las actividades en la Plaza de la Constitución y centros cívicos de todo el país, por el pago de la deuda histórica.
24 de Agosto: Conmemoración de los 80 años de la Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria. Acto simbólico.
27-30 de agosto Reuniones con asistentes de la educación.
Asambleas del sector particular subvencionado.
Reuniones con profesores a contrata
Fin de Agosto: En el marco del bicentenario, Maratón educativo-gremial en todas las capitales regionales y provinciales del país. Tema: la educación pública en el bicentenario.
Acciones dirigidas hacia la comunidad. Enviar carta y cartilla con plataforma de negociación a los apoderados. Definición de carta tipo que se distribuya en cada localidad.
2° etapa, Septiembre: Acumulación de Fuerzas
30 agosto- 10 Septiembre: Reuniones con Alcaldes y Parlamentarios exponiendo nuestro petitorio. Obtener compromisos de apoyo, con especial atención en los temas Deuda Histórica y ley de Agencia y Superintendencia.
21 – 27 Septiembre: Seminario “Situación actual de los docentes y calidad de la educación. Este seminario debe transformarse en un hecho de connotación. Debemos hacer todos los esfuerzos por invitar a personalidades tanto nacionales como extranjeras a esta actividad.
Todos los lunes: Día de las llamadas telefónicas a programas radiales de conversación.
Todos los miércoles: Día de enviar cartas al Director (diarios y revistas). Se distribuirá carta tipo.
3° etapa, Octubre: Ofensiva
Durante este mes debiéramos entrar en la etapa de cierre del proceso.
1ª y 2ª semana de octubre: Acciones de movilización propagandísticas puntuales y locales: mítines, copamientos flash, volanteo, perifoneo, etc.
8 de octubre Elecciones generales del Colegio de Profesores de Chile A.G.
3ª Semana de Octubre: Carnaval de la negociación. Uso de carros alegóricos, muestras artísticas, caravanas con participación de la comunidad.
4ª Semana de Octubre: Copar el Parlamento en el marco del debate parlamentario de la Ley de Presupuesto. El sello: reparación de la Deuda Histórica
Consulta nacional al magisterio.


MEJOR EDUCACIÓN PÚBLICA PARA TODOS
A RECUPERAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE
CHILE Y SUS PROFESORES PARA DEFENDER LA EDUCACIÓN

martes, 20 de julio de 2010


Alcaldes se niegan a entregar "semáforo" del Simce
Municipalidades de la región de Valparaíso y de la región Metropolitana han descartado entregar el “ mapa del Simce”, por considerarlo estigmatizador.
Continúan las críticas al semáforo del Simce ideado por el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, para entregar los resultados de la medición a través de una carta dirigida a los apoderados.

La iniciativa señalaba en un mapa el desempeño de cada uno de los colegios, los que eran marcados con puntos verdes, amarillos o rojos, según los resultados obtenidos en la medición estandarizada.

El Colegio de Profesores, a través del Presidente Nacional, Jaime Gajardo ,manifestó en su momento que este tipo de propuestas no ayudan a mejorar la calidad de la Educación Pública, sino que por el contrario, sólo ayuda a estigmatizar y a segregar a los establecimientos que más ayuda necesitan.

Este llamado fue atendido por diversos alcaldes del país, quienes han compartido la posición del Magisterio, razón por la cual han señalado públicamente que no realizarán la entrega de estas cartas a los apoderados.

Así pasó por ejemplo en las municipalidades de Pudahuel, El Bosque y Peñalolén, donde sus ediles Johnny Carrasco, Sadi Melo y Claudio Orrego, respectivamente, acusaron esta “semaforización” del sistema educativo y que no estaban dispuestos a aumentar la brecha existente entre los colegios con buenos resultados y aquellos con malos resultados.

“No es bueno para los apoderados. Nosotros creemos que esta es una medida que afecta la imagen de los colegios, y ayuda en la estigmatización de los establecimientos municipalizados fundamentalmente haciéndolos mucho más vulnerables de la situación en la que hoy están”, expresó el alcalde de El Bosque, Sadi Melo.

En tanto, en la Región de Valparaíso lo alcaldes de diversas comunas también se han mostrado contarios a estas políticas implementadas por el MINEDUC.

Las comunas de Quilpué, Concón y La Calera, se han negado a la entrega del “semáforo”, al igual como anunciaron los municipios capitalinos.

El secretario general de la Corporación Municipal de Quilpué, José Molina, señaló que de acuerdo con lo conversado con el Círculo de Directores de Colegios Municipalizados de la comuna y con el alcalde Mauricio Viñambres, los folletos no serán distribuidos. “Me parece muy grave que, mediante este indicador, se discrimine a los alumnos de escuelas municipalizadas”, comentó Molina.

El personero criticó, además, la forma en que se está distribuyendo el documento, pues “debe entregarse directamente a los sostenedores de los establecimientos educacionales, pero en Quilpué, los folletos se enviaron directamente a los colegios, lo que pasa a llevar las disposiciones legales, porque el sostenedor es el Secretario General y los directores son funcionarios de la Corporación Municipal de Quilpué”.

En La Calera no se difundirán los resultados del Simce bajo la modalidad de la “semaforización, porque encontramos que provoca una discriminación frente a otros colegios”, explicó Luis Astorga director (s) Departamento de Educación Municipal, precisando que debido a que no existe una obligación de parte del ministerio para usar la modalidad, se optó por no aplicarlo.

domingo, 18 de julio de 2010

PANEL DE EXPERTOS CÓMPLICE DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES.

¿Panel de expertos o panel doctrinario para la educación?.
Junto con reconocer algunos propósitos que pueden ser ampliamente compartidos, como el aseguramiento de la calidad, la profesionalización de la función directiva, la transparencia y el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los profesores, las propuestas contenidas en el citado informe, también generan preocupación, rechazo y una gran zona gris con múltiples interrogantes.
Un aspecto cardinal, en lo político, consiste en la composición del Panel encargado por el Presidente de la República de elaborar el mencionado informe. Sus integrantes son: Julia Alvarado, José Pablo Arellano, Mariana Aylwin, Harald Beyer (coordinador), Andrea Krebs, Patricia Matte, Sergio Molina, Jaime Pavez, Pilar Romaguera, Pedro Pablo Rosso, Pablo Zalaquett y el omnipresente José Joaquín Brunner.
Si bien es cierto, participan de esta comisión cuatro ex-ministros de la Concertación y una Sub –Secretaria, lo que podría interpretarse (erróneamente) como una expresión de pluralismo, sus integrantes representan, en forma predominante, un discurso liberal, descentralizador, receloso de la capacidad del Estado.
Claramente este equipo, siendo muy respetable en lo profesional, no constituye una expresión de pluralismo frente al tema de la educación en Chile, omitiendo por ejemplo, a actores claves en el tema como el colegio de profesores, rectores de universidades y especialistas que no pertenecen al mainstream en políticas públicas. Si bien es cierto, participan de esta comisión cuatro ex-ministros de la Concertación y una Sub –Secretaria, lo que podría interpretarse (erróneamente) como una expresión de pluralismo, sus integrantes representan, en forma predominante, un discurso liberal, descentralizador, receloso de la capacidad del Estado y simpatizante en lo práctico o conceptual de la lógica del mercado. Estos expertos comparten, en general, una gramática sobre-adaptada al mercado desde la segunda mitad de la década de 1980, en los casos más recientes, plagada de herramientas provenientes del pensamiento económico, que agota su imaginación frente al diseño de políticas públicas en los fetiches de la competitividad y los incentivos.
Tal como si las soluciones de compromiso, la cooperación, la cultura, los factores idiosincráticos y lo público fueran conceptos totalmente gaseosos o superados históricamente. El Presidente de la República y el Ministro Lavín deben entender que este equipo constituye solo “una visión” frente a las reformas pendientes en educación.
Respecto de los contenidos, este Primer Informe del Panel de Expertos se ha orientado a formular propuestas para el mejoramiento de la profesión docente en el sistema escolar. El panel ha organizado sus propuestas en tres ejes: Formación Inicial Docente, Carrera Docente y Rol de Directivos.
En materia de formación inicial docente, existen, a mi juicio, incentivos claramente mal diseñados. Por ejemplo, el informe propone otorgar becas que cubran la totalidad del arancel de referencia de las carreras de pedagogía a los estudiantes que obtengan más de 600 puntos en la PSU y que se matriculen en programas que exijan un puntaje mínimo de 500 puntos. Sin embargo, se agrega que este beneficio deberá reintegrarse al Estado en los casos que los estudiantes no terminen su carrera. Lejos de constituir un incentivo, este mecanismo es un factor que contribuirá a elevar el riesgo de estudiar pedagogía, pues el estudiante que ha obtenido un puntaje PSU de excelencia podría optar a obtener becas para ingresar a otras carreras sin el riesgo de la devolución del beneficio.
Respecto de la carrera docente, el informe propone que, siguiendo la experiencia de profesiones como medicina y derecho, se deberá exigir un examen final habilitante para autorizar el ejercicio profesional de los futuros docentes. La argumentación del panel resulta inexacta pues, si bien es cierto que medicina y derecho poseen “exámenes habilitantes”, resulta impensable proponer en estos ámbitos, sin mediar una fuerte reacción gremial, que este examen sea la barrera de entrada a la profesión para egresados de otras disciplinas, o se promueva públicamente la importación de profesionales extranjeros. Concretamente, el Panel propone llenar vacantes de profesores y directivos con licitaciones internacionales. Ambas medidas están contenidas en este informe y representan un consenso de mediano plazo, pues constituyen iniciativas propuestas durante los últimos gobiernos de la Concertación.
Además, habría que señalar que si el aumento de remuneraciones para los profesores resulta atractivo, el examen habilitante, sumado a la oportunidad de otras profesiones de reconvertirse y el incentivo a la llegada de profesores extranjeros, se generaría un nuevo mercado (post-universitrario). Todas estas medidas transformarán a la profesión docente en una disciplina crecientemente precarizada, incierta, y acorralada por incentivos mal diseñados. ¿Es posible pensar medidas semejantes frente a profesiones con mayor poder gremial? ¿Se puede esperar que la profesión de profesor gane en dignidad y respeto frente a la sociedad, considerando estos incentivos asfixiantes?
Finalmente, en relación al rol de los directivos, se advierte el propósito de profesionalizar esta función, convirtiendo al Director en el principal actor del proceso educativo. El informe contiene múltiples propuestas para alcanzar este objetivo, como la creación de un programa internacional para la formación de directores, entre otras medidas. Sin embargo, en el caso de transformar a los directores en los principales actores de las reformas propuestas, valdría la pena que los expertos respondieran ¿Mediante que procesos de aprendizaje se construirá el concepto de sociedad y ciudadanía? ¿De qué manera el Estado resguardará aquellos valores mínimos que constituyen nuestro cemento normativo común? ¿O estamos condenados a vivir en una sociedad de guettos y particularismos insuperables? ¿De qué manera el Estado evitará que la educación contribuya a aumentar la atomización de la experiencia social?
Sabemos que si los directores son los pivotes de la educación primaria y segundaria en Chile, nuestro sistema escolar podría llegar a ser equivalente a la agregación de 345 proyectos distintos (un proyecto distinto por comuna). ¿El país quiere esto? Llama la atención que en este panel de expertos recelosos del Estado y simpatizantes de la descentralización, se les dé un cheque en blanco a los sostenedores, lo que podría convertir a estas propuestas en un perfeccionamiento y una profundización (¿blanqueo final?) de la municipalización. La realidad de la mayor parte de las comunas del país es distinta a la imagen ideológica de los expertos. En la mayor parte de las comunas, los municipios arrastran, por décadas, grandes dificultades de financiamiento, tienen problemas de recursos humanos, no logran generar nuevos ingresos vía proyectos e innovación y no han desarrollado un concepto denso respecto de que educación requiere su comuna y el país. Este panel no se pronuncia respecto de cómo generar esas capacidades. Tampoco señala cómo se erradica el clientelismo de las prácticas de los sostenedores, situación que resulta asfixiante y promueve el inmovilismo, la apatía y la obsecuencia de los profesores frente a la autoridad comunal.
En suma, el informe del panel de expertos contiene un conjunto de incentivos de muy discutible coherencia y eficiencia, medidas para mejorar la gestión, pero nada o muy poco respecto de los contenidos para una política de mejoramiento del sistema escolar. No existen estrategias para alcanzar soluciones cooperativas y de compromiso, solo se espera obtener respuesta de los actores individualistas y egoístas incapaces de comprometerse en un proyecto colectivo. Tampoco existen propuestas para administrar el pluralismo y las diferentes visiones frente a la educación en nuestra sociedad. Nuestro país requiere frente a este y otros temas de política pública, más pensamiento contra adaptativo, menos fetichismo conceptual, mayor imaginación y mayor audacia política.

sábado, 17 de julio de 2010

Y ESTA GENTE PRETENDE MEJORAR NUESTRO PAIS EN EDUCACION.

Aunque no lo crean, sabía demasiado: ¡Tratan de acallar a la rubia e irreflexiva conciencia moral de la República!
Correligionarios de RN quieren hacer zumbar a Marcela Sabat… Quién puede culparlos.• Luego de echar al agua a sus colegas, dice que la sacaron de contexto. Pero la llevarán de una oreja a declarar a la comisión de ética del partido.• Fiscalía ya se apresta a interrogarla, para que suelte el dato de quienes son los que están “desviando plata”.
THE CLINIC PRESS
Marcela Sabat, la diputada símbolo del weblo, casi sin querer ni darse cuenta, hizo una de las críticas más descarnadas que se han escuchado en contra del Parlamento en el último tiempo. Estaba muy tranqui, hablando ante un grupo de babosos estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, cuando de pronto se le chispoteó el siguiente comentario: “Hay algunos (diputados) que trabajamos, y harto, pero en general somos mal evaluados porque hay algunos que van a poner el dedito, votan y se van. Otros arman peleas ordinarias y otros me han dado consejos para desviar plata. Es una vergüenza, yo no soy así”.
Luego de revelar sin anestesia el backstage legislativo de la nación, el comentario comenzó a circular reproducido por todo tipo de medios de comunicación. Por lo que nubes de tormenta y miradas amenazante comenzaron a formarse en torno a la versión criolla de “Legalmente Rubia”. El presidente (s) de la Cámara, Germán Becker (RN), camarada de partido de Marcela Sabat, calificó ante la prensa los dichos de la ex promotora de Barbie como “un error”. El jefe de bancada RN Mario Bertolino confirmó que ya está citada a la comisión de ética del partido, donde todos los colegas esperan que la regañada legisladora recule y se tupa.
Y Sabat ya da signos de debilidad frente a esta presión: Ha dicho que sus declaraciones fueron sacadas “de contexto”, lo que por el momento no desmiente el contenido de las mismas.
El fiscal Jorge Abott, que dirige la investigación en el caso de las “asignaciones parlamentarias” (causa en la que la diputada UDI Claudia Nogueira está formalizada), ya citó a la Sabat para que suelte el dato de cómo los diputados “desvían platas”.

martes, 13 de julio de 2010

LA DERECHA Y SU CAMINO A LA DESTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN.

Los siete puntos resaltados por el titular de educación fueron:
1) Más recursos y que vayan directo a los colegios. Pese a que el gasto se multiplicó por siete en los últimos 20 años, la calidad de la educación es la misma. “¿No será mejor que esos recursos se los entreguemos a los colegios y sean ellos los que decidan, de acuerdo a su propia realidad, en qué se tienen que gastar? Esa plata tiene que ir directo a la subvención y no debe pagarse por los niños que van a clases, hay que buscar una manera de ligar el pago con los resultados”.

2) Vía rápida a la movilidad social. “Queremos darle a los jóvenes más motivados, más talentosos y esforzados de la educación pública alguna vía rápida a la movilidad social a través de los liceos de excelencia, en la llamada red de Liceos Bicentenario, que creen establecimientos de elite a lo largo de Chile”.

3) Profesores en la ruta de Finlandia. Elegirlos entre el 30% más alto?, con mejores resultados? de los egresados de Enseñanza Media. “Hace algunos años Finlandia tomó una decisión: elegir a sus profesores entre los mejores egresados de la enseñanza media. Esto es represtigiar y revalorar la profesión del profesor y nuestra meta va por ese camino, es una meta de acá a 10 años. Esta es una de las principales recomendaciones del panel de expertos, el cual destaca la importancia de tener buenos profesores para asegurar educación de calidad”.

4) Rol clave de los directores. “Ellos son los líderes de este proceso y debieran ser como cualquier empleado de Chile. Esto es que se guíen por el Código del Trabajo y que estén sujetos a convenios de desempeño. Tendrán mayores remuneraciones y atribuciones. Entre ellas, una esencial, es que pueden cambiar hasta un 5% de los profesores en el año”.

5) Introducir una cultura de pruebas y evaluaciones. “Más frecuencias del SIMCE. Queremos SIMCE en segundo básico en lectura; SIMCE en cuarto básico que es el que se toma hoy; SIMCE en sexto básico; SIMCE en octavo y SIMCE en segundo medio. Más frecuencia que nos permita medir el valor agregado a nivel de cada colegio. Además, nuevos SIMCE. A partir de este año SIMCE de inglés, para ser un país bilingüe hay que ponerse metas”.

6) Involucrar a las familias. “Nuestro objetivo, al entregarle a los papás el mapa del SIMCE, es que ellos conozcan y exijan. Hoy no hay ninguna razón para que un colegio esté en rojo, ni por los alumnos ni los recursos que tiene”.

7) Disciplina, rigor y esfuerzo. “El aprendizaje requiere un clima y de eso hablamos. Aparte de los derechos hay una serie de deberes como dice el Presidente, y para un alumno estudiar es ‘su’ trabajo y tenemos que hacer hincapié en eso”.

LO QUE DESEA LA DERECHA CON CHILE


Aunque la espiral de críticas al manejo de la imagen presidencial alcanzó dimensiones de “crisis” la semana recién pasada, la verdad es que esa es una carrera que recién comienza. Y aún cuando siempre está la posibilidad –sobre todo en política- que la impaciencia y la premura le ganen a la mesura y a la ponderación; en la toma de posiciones de los actores políticos a este respecto no se juega aún ninguna carta estratégica mayor.

Y la razón de esto es muy simple, el éxito o fracaso del gobierno de Sebastián Piñera depende mucho más de si se constituye en un paréntesis para su sector –acostumbrado a ejercer el poder desde fuera del Gobierno- ó si es capaz de abrirle las puertas a una nueva administración de su mismo signo. De ahí que la necesidad –comunicacional y política- no estriba en convertir a toda costa en “animita” al primer mandatario, sino en correr el cerco simbólico que separa a la derecha de la adhesión espontánea, orgullosa o al menos abierta de la ciudadanía. Porque tal como la mayoría deplora que la televisión carezca de espacios culturales, mientras el rating de Fiebre de baile no cede; es difícil encontrar en la calle a alguien que diga que vota por la derecha, aunque con los votos de más de alguno es que están hoy en La Moneda.

Si aceptamos que el legado político es mucho más que los puentes ó carreteras y que el éxito de un Presidente no depende de cuánta popularidad se lleva para su casa (o fundación), la recomendación para el primer mandatario debiera ser una sola: “lavinizarse” a fondo. No me refiero con ello a que debe emular las técnicas de campaña que tanto rédito le dieron al otrora candidato (y que tan poco creíbles resultan cuando las interpreta el Presidente), sino a la evidente necesidad de blindar, respaldar y hacer todo lo que esté a su alcance para permitir el éxito de Lavín en tanto Ministro de Educación.

En efecto, Piñera debería ser (si es que ya no lo es) más “lavinista” que nunca ya que, más que de una medición o parodia, el éxito o fracaso de su gobierno dependerá cada día más de lo que pase en Educación y Salud, dos áreas en las que la Concertación tiene flancos evidentes, que están directa y cotidianamente relacionadas con la ciudadanía y en las cuales la percepción de ésta da para pensar que todo lo que se haga es para mejor. Además, sumando otras carteras como vivienda, por ejemplo, Salud y Educación son sectores donde es muy posible (y viable) construir una agenda de políticas públicas diferenciadoramente de derecha: orientada a la libre elección de los usuarios, los subsidios al portador, la incorporación de privados y la competencia.

Da la sensación de que algo de esto ya lo han percibido algunos líderes de la oposición, la que ha anticipado su rechazo y obstaculización a reformas en ambas carteras, ha articulado las demandas de funcionarios -y ex funcionarios- de éstas y ha alertado de la “agenda privatizadora” del gobierno en estas materias. Así, no será extraño que las próximas semanas estén marcadas por el retorno de los discursos sobre el rol del Estado en Salud y Educación.

Porque el pragmatismo no es privativo de los nuevos inquilinos de palacio, la oposición ya demostró que no tendrá complejos derivados de sus propias conductas anteriores a la hora de hacer su pega. No se acomplejó, por ejemplo, al rechazar hace unos días el mal llamado Royalty minero, no obstante que el tributo replica la fórmula usada por el propio Presidente Lagos, quién, cuando las condiciones políticas para la aplicación de un Royalty eran inmejorables, cambió la figura por un impuesto específico que protegía la certeza jurídica de las mineras privadas respecto de las concesiones mineras.

Por lo mismo, cabe esperar una soltura similar de la Concertación para devenir en “estatista” en educación, aún cuando en su último gobierno, mientras la educación estuvo en el centro del debate y las condiciones políticas llegaron –por la fuerza- a alinearse a favor de una gran reforma, optó por tirar la pelota al córner evitando poner en riesgo el negocio de los privados que operan en ella.

Así las cosas, lo que no logró el analfabetismo funcional; la brecha socioeconómica educacional; la revolución pingüina; ni los escandalosos resultados en las mediciones comparadas, posiblemente si lo hará la coyuntura de un presidenciable sentado en el ministerio del ramo: que la educación se convierta, finalmente, en la madre de todas las batallas.

lunes, 5 de julio de 2010

OTRA TRAMPA DE LA DERECHA

Crucial cambio a Ley de Subvención Escolar Preferencial para flexibilizar uso de platas en colegios
Lunes 5 de Julio de 2010
Fuente :La Segunda
Ministerio de Educación incluirá las modificaciones en un proyecto de ley que enviará en las próximas semanas. Colegios dicen que debido a múltiples trabas administrativas apenas logran gastar la mitad de los dineros asignados.
"Estamos claros de que la Ley de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) es súper rígida, se hizo demasiado restrictiva, así que el proyecto de ley que aumentará en un 20% su presupuesto va a incluir cambios para flexibilizarla".Así lo aseguró el ministro de Educación, Joaquín Lavín , quien dijo que han recibido sugerencias y reclamos de diversos sostenedores en este sentido.Según estos últimos, apenas un 56% de las platas entregadas por la SEP -a los colegios que atienden alumnos prioritarios (de escasos recursos)- realmente son gastadas por los establecimientos.Basados en informes oficiales, señalan que el sistema es "demasiado rígido" y que no está suficientemente claro qué gastos pueden hacer con esas platas. Según los directivos de colegios, los problemas de implementación con que partió este proyecto a fines del 2008 no han sido superados y han pedido que antes de ampliar al sistema a la clase media -como lo anunció el Presidente Piñera- se hagan modificaciones.El asesor del Mineduc, Pablo Eguiguren, explica que con este objetivo se está trabajando en dos frentes. Primero, en todo aquello que permite mejorar la implementación del sistema sin necesidad de cambios legales. "Básicamente temas administrativos, que van desde hacer más fácil la rendición de cuentas hasta aclarar, modificar o flexibilizar los procedimientos para que no haya interpretaciones equívocas".Lo segundo, dijo, "son las modificaciones legales que permitan aumentar en un 20% las platas y extender los plazos de ingreso al sistema. También habrá cambios en la disposición de recursos".Hay 830 mil alumnos en SEPLa SEP entrega a los colegios municipales o subvencionados entre $7 mil y $24 mil adicionales al mes a la subvención normal (cercana a los $30 mil) por cada alumno prioritario que atiende.Actualmente el sistema beneficia a 800 mil escolares de educación básica y para este año 2010 alcanza a los $144 mil millones.Pero es plata a cambio de compromisos. Las escuelas -que entran en forma voluntaria- deben firmar un contrato y presentar un plan de mejoramiento, en el que comprometen mejoras académicas a cuatro años. Para hacer ese plan (que debe ser revisado por el ministerio), pueden contratar asistencia técnica externa (ATE) o hacerlo solos."El problema es que no hay suficiente oferta de esa asistencia", advierte el presidente de la Conacep, Rodrigo Bosh, entidad que agrupa a los colegios particulares subvencionados.De acuerdo con las cifras del propio ministerio, a febrero de este año existían 432 oferentes del servicio para atender ocho mil colegios... Y la mayor parte está concentrada en las regiones Metropolitana y Quinta, mientras que en otras zonas la situación es muy distinta, como la Región de Atacama, que apenas tiene dos agencias, y la XI Región que cuenta con ¡apenas una! (ver mapa).Pocas alternativas para invertirOtro punto de conflicto, dicen en la Conacep, "son las pocas alternativas que hay para invertir los dineros... Los colegios han usado apenas la mitad de los recursos que les entregan por la SEP. O sea, tienen plata, pero no la pueden gastar porque hay un montón de iniciativas pedagógicas que ayudarían mucho, pero que no están autorizadas".¿Por ejemplo? Contratar profesores a honorarios para hacer reforzamiento a los alumnos rezagados o contratar psicólogos y psicopedagogos. "Incluso no pueden incentivar a los profesores (con bonos) por logros de aprendizaje, pese a que tienen que llegar una meta de rendimiento de sus alumnos", dice Bosh.Asegura que "eso ha hecho que muchos colegios tengan temor en gastar los dineros porque no saben si luego les serán reconocidos en las rendiciones".Como ejemplo, dice, a la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) -Escuelas Matte- les rechazaron $300 millones de rendición porque los usaron para contratar psicopedagogos.En la FIDE (que agrupa a colegios de congregación) agregan que "no hay claridad de cómo acreditar los gastos. En principio decían que bastaba un documento... pero ahora ya no es así", dice el abogado del organismo, Rodrigo Díaz.Dejan de recibir mensualidadesIncluso internamente señalan que no siempre conviene ingresar a la SEP, porque al hacerlo los establecimientos deben renunciar -por ejemplo- a seleccionar alumnos, se establecen restricciones administrativas para contratar servicios y obliga a que los alumnos calificados como prioritarios sean eximidos del pago de financiamiento compartido."Algunos colegios entraron con muy pocos alumnos prioritarios y se dieron cuenta de que económicamente no compensaba. Esto sumado a otros problemas de implementación ha hecho que muchos colegios estén arrepentidos", admite Díaz .Y agrega: "No hay colegios desfinanciados todavía, pero muchos reconocen que han perdido recursos".Por eso, la FIDE sugirió a los sostenedores que evalúen muy bien antes de ingresar a la SEP.El jefe de Educación de la Asociación Chilena de Municipios (ACHM), y alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, agrega que "es clave extender la SEP, pero antes hay que flexibilizarla. Por ejemplo, hay que revisar en qué se usa la plata y darles más autonomía en el gasto a los colegios que lo hacen bien para focalizar el control en los colegios con más problemas".Lo que más les preocupa a los sostenedores es resolver la paradoja de tener dinero y no gastarlo. Más aun cuando ya pasó más de la mitad del plazo de sus contratos (cuatro años) para exhibir mejora en los resultados académicos.

sábado, 26 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

PROFESOR JAIME GAJARDO A LA PRESIDENCIA DEL MAGISTERIO


A los profesores les invito cordialmente a que el día 8 de Octubre apoyemos al Profesor Jaime Gajardo en su segundo período presidencial en el Magisterio, valoramos la capacidad del Profesor Gajardo quién a sido capaz de salir adelante y no quedarse callado cuando se habla en contra de los profesores, hoy tenemos un profesorado más fuerte y consciente que necesitamos dirigentes comprometidos con los que estamos en la sala de clases.
Escrito por profesor Arturo Palma Acuña
PRESIDENTE DE PUENTE ALTO.
"Apoyo a Gajardo porque me ha demostrado que con su capacidad de liderazgo el colegio de profesores ya no pasa inadvertido dentro de la sociedad, pero por sobre todo tenemos una voz que siempre esta pendiente cuando se nos desea atropellar nuestros derechos"

martes, 1 de junio de 2010


SIMCE LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, UNA PRUEBA QUE NO DICE NI REPRESENTA NADA EN LA VIDA DEL SER HUMANO.
Colegio de Profesores insiste en que mapa Simce "estigmatiza" a los estudiantes Jaime Gajardo, dijo que esta medida creará un "ranking en beneficio de la competitividad, algo que algunos lo estimulan porque es un buen negocio".

Frente a la entrega pública de un mapa comunal que identificará los mejores y peores puntajes de los establecimientos evaluados con la prueba Simce iniciativa anunciada por el ministro de Educación, Joaquín Lavín el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo sentenció que este método no mejorará la calidad de la educación, ya que finalmente sólo "estigmatiza" ciertos sectores.Según agregó el dirigente, este mapa creará un "ranking en beneficio de la competitividad, algo que algunos lo estimulan porque es un buen negocio".El portavoz del Magisterio indicó que esta evaluación se llevará la calidad de "juez supremo, porque va a determinar lo bueno o lo malo en educación".Asimismo señaló que la oposición del Colegio de Profesores al Simce, se sustenta en que "es un instrumento que mide a todos por igual y no se puede medir de la misma forma a todas las escuelas del país, porque son realidades muy diversas".Según explicó, se debería evaluar con un mecanismo que mida "el contexto, el proceso y los resultados educativos", ya que actualmente se está aplicando un sistema "sesgado", el que "no da cuenta de la realidad que se vive".En tanto, agregó que la educación es un proceso "integrador e inclusivo", y que el Simce separa a los sectores, situación que se incrementaría con el sistema de mapas comunales propuesto por Lavín, ya que es "una forma de segregación y discriminación tremenda", lo que en definitiva "no puede tener un calibre educativo bajo ningún punto de vista", puntualizó.Finalmente dijo que esta es una consecuencia más de la "educación de mercado", que actualmente existe en Chile.

sábado, 15 de mayo de 2010

Crisis mundial - Manuel Riesco - CENDA Chile
Observaciones acerca del curso de la crisis mundial
lunes 10 de mayo de 2010


Griegos
Los griegos son un pueblo maravilloso, quién lo puede poner en duda. Sus aportes universales son, desde luego, reconocidos por todos. Como todos los pueblos herederos de las grandes culturas antiguas, poseen una inmensa sabiduría. Una suerte de humanidad esencial. Eso presenta a veces, sin embargo, aspectos no fáciles de entender, como el hecho que para ellos las normas en general constituyen más bien una referencia. Es decir, no necesariamente algo que haya que cumplir a la letra.

Este criterio se aplica desde las leyes del tránsito y las declaraciones de impuestos hasta las cuentas nacionales. Primo Levy, que conoció al hombre como nadie en las condiciones más extremas, lo explica en un párrafo notable referido al caso de los italianos. Dice que han visto pasar a demasiados invasores a lo largo de los siglos, cada uno imbuido en su propia moral y regidos por su propio código de normas, que consideran naturalmente superiores a todo el resto.

Sin embargo, a todos los han visto actuar más o menos de la misma forma y terminar haciendo brutalidades parecidas. No es raro, entonces, que desconfíen de aquellas o más bien, las aprecien con cierta distancia. Y los griegos, no hay que olvidarlo, fueron los padres e inspiradores del Imperio Romano, de cuya rama oriental formaron parte más tarde, por dos mil años seguidos. Más que los propios italianos.
Su historia durante el siglo 20 es menos conocida, pero no por ello resulta menos heroica y trágica. Así como la Segunda Guerra Mundial tuvo su prólogo en la Guerra Civil Española, su epílogo fue la Guerra Civil Griega. Ambos pueblos enfrentaron con heroísmo a las fuerzas reaccionarias en el campo de batalla, a lo largo de los dos o tres años previos y posteriores a la Guerra Mundial, respectivamente. En definitiva les doblaron la mano.

Sin embargo, sus enemigos asentaron su superioridad solo gracias a los masivos apoyos internacionales recibidos, de los fascistas italianos y alemanes en el primer caso y los británicos en el segundo. Aquellos, utilizaron al pueblo español como conejillo de indias de la sanguinaria estrategia y maquinaria de la guerra total, con que arrasarían a toda Europa poco después.

Los últimos, desembarcaron en Grecia cuando su pueblo ya había expulsado a los invasores alemanes de su territorio. A pulso. Por propia mano. Tras una resistencia formidable que se extendió desde el primer día de la guerra. Al igual como ocurrió en toda Europa, desde el inicio de la guerra en España hasta el fin de la guerra en Grecia, la resistencia antifascista fue encabezada por los comunistas.Todo presagiaba que el desenlace en Grecia sería parecido al de la vecina Yugoeslavia, dirigida por Tito. Sin embargo, la línea trazada en una servilleta por Stalin y aceptada por Roosevelt y Churchill al otro lado de la mesa, los dejó en el campo de influencia de este último. No había mucho que discutir. La línea debía pasar por algún lado y Grecia quedó en el bando equivocado.
Ambos pueblos derrotados escribieron dos de las páginas más notables de la historia moderna de Europa. Inspiraron a una generación alrededor del mundo entero. Pagaron muy cara su osadía. Cayeron decenas de miles de patriotas. Centenares de miles fueron confinados por muchos años en las islas griegas. Si, las mismas que hoy son uno de los más apetecidos destinos turísticos.
Ha transcurrido más de medio siglo y todavía no se recuperan plenamente de aquellos traumas. Como muestran las bellísimas, finas y profundas, películas de Theo Angelopoulos, uno de los más grandes cineastas contemporáneos, las imágenes de la Guerra Civil reaparecen a cada rato, del modo más inesperado, en la Grecia contemporánea.




Ahora han reaparecido, a raiz de la crisis mundial. Los griegos sencillamente no están dispuestos a aceptar que les obliguen a pagar, con inmenso sacrificio, las deudas que contrajeron principalmente su burguesía y su gobierno. Exigen compartir sacrificios también con los bancos acreedores, que son franceses y alemanes, principalmente. Por estos días, se han volcado a las calles por cientos de miles, luchando como leones para impedir que los bancos extranjeros les obliguen a aceptar la imposición que sumisamente tuvimos que acatar los latinoamericanos en los años 1980 y que resultó en la llamada década perdida.
Ese es todo el asunto. Tienen la justicia y toda la razón de su parte. Ojalá logren juntar la fuerza necesaria, además.
Ciertamente es posible y el mundo no se viene abajo porque los acreedores pierdan parte de lo que prestaron. Al revés, es lo lógico. Así es este negocio. Si se presta plata, siempre hay un riesgo que los deudores no puedan cumplir. Puede sobrevenir una crisis o un terremoto. Tratar de garantizar a los acreedores a todo evento siempre termina en desequilibrios peores. Cuando llueve todos se mojan.Argentina lo logró, por ejemplo, después de la crisis de principios de los años 2000. Bajo la firme y decidida conducción de los Kirchner, forzó a sus acreedores a aceptar el valor real de los malos bonos en su poder, que ciertamente estaba muy por debajo de su valor nominal. Terminaron pagando no más del 30 por ciento del capital adeudado. Total, ya les habían reembolsado el total con creces, en intereses pagados a lo largo de muchos años.
Gracias a ello, el Estado argentino pudo dedicar sus recursos a reactivar la economía, en lugar de servir una deuda contraída, al igual que en Grecia, mayoritariamente por el sector privado.Argentina tenía el peso amarrado al dólar por una tablita, que terminó hecha astillas. De este modo, al devaluar, se restablecieron de un viaje muchos de los desequilibrios acumulados en los años previos, en que corría la plata dulce. Eso no lo pueden hacer los griegos, que están amarrados al Euro.Sin embargo, eso no es el tema fundamental. Lo principal son las deudas: se pagan integramente o solo en parte, esa es la cuestión.
Lo otro, los precios relativos y la competitividad futura de la economía griega, se restablecerán rápidamente por la masiva caída de los precios de los terrenos y propiedades inmobiliarias, lo cual puede redundar en una baja de los salarios sin sacrificios mayores. Si bajan los arriendos, pueden bajar los salarios en la misma proporción, sin que los trabajadores se vean muy afectados. Los propietarios inmobiliarios y los acreedores externos pueden gritar hasta desgañitarse, pero parece muy justo que sean ellos, esta vez, los que carguen con el muerto que ayudaron a crear.
Los gobiernos de los países desarrollados, encabezados por los jefes de la zona Euro, Alemania y Francia, han aprobado el domingo 9 de mayo del 2010 un paquete de rescate de más de 750.000 millones de Euros, equivalente al plan de Obama en los EE.UU. Antes que la marejada iniciada en Grecia barriera con varios otros países más endeudados que ellos, en una semana tuvieron que subir sucesivamente el monto del rescate, que a principios de la semana habían estimado en 40.000 millones de Euros.
La combinación de políticas expansivas, las monetarias recomendadas por Friedman y las fiscales inspiradas en Keynes, ambas acertadas, desde luego, lograron evitar que la crisis se convirtiera en una segunda Gran Depresión en los países desarrollados. Sin embargo, cuando se trata de países emergentes, como Grecia, Hungría y varios otros, el FMI vuelve por sus fueros, en este caso de acuerdo con los gobiernos europeos, y pretende imponer ajustes draconianos. Como muchos han venido argumentando consistentemente, entre ellos el Financial Times, por ejemplo, ello agravará la crisis porque significará una brutal caída del producto, lo que acentuará su insolvencia. En otras palabras, terminarán en default de todos modos y el FMI terminará más magullado que en la crisis asiática o en Argentina.



Ello se agrava por el hecho que en Grecia es un gobierno progresista, socialista en este caso, el que encabeza el apretón de su propio pueblo, para intentar cumplir con los bancos extranjeros. Al igual que ocurrió con los radicales de De la Rua en Argentina o los socialistas de Gyurscany en Hungría.Los Húngaros viraron a la derecha y se pusieron fachos nuevamente. Los Argentinos viraron decididamente hacia la izquierda y arreglaron las cosas. Confiemos que los Griegos lograrán hacer lo mismo.¡Fuerza compañeros!

domingo, 9 de mayo de 2010

Proyecto de “Aseguramiento de la Calidad de la Educación” Rechazado en la Cámara de Diputados


LOS PROFESORES DEBEN SER CAPACES DE ANALIZAR LA SITUACIÓN NO SOLO DICTANDO CLASES EN 4 PAREDES, PIENSEN LO QUE SUCEDE CON EL GREMIO, FORTALEZCAN A LA ORGANIZACIÓN, PARTICIPEN ACTIVAMENTE.

En una primera votación se aprobó la idea de legislar por 68 votos a favor, 48 en contra y tres abstenciones
La sala de la Cámara de Diputados rechazó este martes 4 de mayo las normas que establecían una agencia de calidad de la Educación y una Superintendencia del ramo. Parte importante de las disposiciones requerían una mayoría de rango orgánico constitucional, es decir 69 votos, pero sólo consiguió 61 a favor. A pesar que el rechazo obtuvo sólo 52 votos, fue suficiente para el rechazo, pues son normas de quórum calificado. Hace un año había sido aprobado por el Senado. Ahora debe volver a la Cámara Alta, donde seguramente se repondrán los artículos rechazados para pasar posteriormente a Comisión Mixta.

El proyecto de ley que proponía un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación en los niveles parvulario, básico y medio, se originó en un mensaje del Ejecutivo del pasado gobierno de la Presidenta Bachelet.
El sistema de aseguramiento propuesto en la iniciativa legal redefine las funciones del Ministerio de Educación y establece una Agencia de Calidad, una Superintendencia y un Consejo Nacional de Educación, las cuales desempeñarían las funciones de definición, implementación, monitoreo, seguimiento y fiscalización de las políticas educativas.
Cabe señalar que todos los artículos que no requerían de quórum calificado, fueron aprobados con los votos de la derecha y algunos de la Concertación Los rechazos corresponden a la mayoría de la Concertación y de los tres parlamentarios comunistas, coincidentes con la posición del Colegio de Profesores.
Las razones del rechazo están relacionadas con que este proyecto pretende una mayor privatización de la educación, incluso entregar las facultades del ministerio del ramo a “agencias de calidad” privadas. Esta ley es la que requiere aprobar el modelo de mercado urgentemente, como complemento de la LEGE, para consolidar el sistema educativo privado en todas sus aristas por sobre lo público. Todos los aspectos técnico-pedagógicos, como los aspectos evaluativos del sistema, quedarán a cargo de las agencias de calidad privadas, desapareciendo en la práctica las facultades más importantes del Mineduc.
Los parlamentarios de la derecha acusaron a la Concertación de haber cedido a presiones del Colegio de Profesores y haber roto el compromiso que habían adquirido anteriormente.
“Esta situación demuestra la cobardía con que han actuado hoy día algunos parlamentarios de la Concertación, que se han dejado llevar por la presión del Colegio de Profesores para que no se apruebe (el proyecto) y mantengamos la mediocridad de la educación de nuestro país”, sostuvo Hasbún.